Formación

Reflejos primitivos y dificultades del aprendizaje

Los reflejos primitivos también conocidos como reflejos arcaicos o  son respuestas automáticas, observadas al nacer  en la mayoría de los casos y que servirán como patrones para distintas funciones. A medida que el bebé crece, los reflejos suelen desaparecer y son remplazados por respuestas motoras voluntarias.

Qué ocurre cuando no se integran Si no se integran correctamente, pueden aparecer déficits posturales, dificultades  de aprendizaje y conductuales.  

Algunas funciones de los reflejos: Alimentarnos ( reflejos de succión, deglución, etc)Protegernos ( reflejos de merdo, reflejos de retirada, etc).Movimiento ( reflejos de Babinski, gateo, etc).Coordinar nuestros movimientos ( Reflejo tónico asimétrico del cuello, reflejo tónico del cuello, etc).  

Modulo 1.  Reflejos primitivos en la lectura

Los reflejos primitivos son esenciales para correcto el desarrollo motor y cognitivo inicial. A  medida que el niño crece, estos reflejos deben integrarse adecuadamente para permitir el funcionamiento fluido del cerebro y la interacción con el entorno. Cuando estos reflejos no se integran completamente, pueden influir negativamente en el aprendizaje especialmente en la lectura, la escritura y la concentración además de afectar el comportamiento y las emociones.

Este curso está diseñado para explorar cómo los reflejos primitivos afectan las habilidades de lectura y cómo se pueden identificar y trabajar para facilitar su integración. Se abordarán los efectos que los reflejos no integrados tienen sobre el aprendizaje, así como las técnicas prácticas para ayudar a los estudiantes a superar los obstáculos que pueden generar dificultades en su rendimiento académico.

Modulo 2. Reflejos primitivos en la escritura

El objetivo del curso es  explorar cómo los reflejos primitivos, cuando no se integran adecuadamente, pueden afectar la habilidad para escribir. Se explicará cómo los movimientos, la coordinación, la postura y la concentración de los estudiantes pueden verse influenciados por la no integración de ciertos reflejos. Además, se proporcionarán estrategias y ejercicios para facilitar la integración, mejorar la motricidad fina, la coordinación mano-ojo y la escritura en general.

Modulo 3. Regulación emocional. Teoría polyvagal y los reflejos primitivos:

La Teoría Polivagal, propuesta por el neurocientífico Stephen Porges, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo el sistema nervioso regula nuestras respuestas emocionales, fisiológicas y sociales. Según esta teoría, el nervio vago, el nervio más largo del cuerpo, juega un papel crucial en la regulación de la respuesta al estrés, la seguridad y la interacción social.

El sistema nervioso tiene una jerarquía de respuestas: en situaciones de seguridad, se activa una respuesta de calma y conexión social; ante el peligro, se activa la respuesta de lucha o huida; y, en casos extremos, el sistema puede pasar a un estado de inmovilidad o “congelación”. Esta teoría tiene aplicaciones significativas en la salud mental y la terapia, ya que proporciona una comprensión más profunda de cómo las emociones y la regulación del sistema nervioso influyen en el comportamiento humano.

Módulo 4 . “Reflejos primitivos en la deglución atípica”

Este taller está diseñado para profesionales de la salud, como terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicomoticistas  y otros interesados en la integración de los reflejos primitivos y su relación con los trastornos de la deglución atípica. La deglución es un proceso fundamental en el desarrollo motor y emocional del ser humano, y cuando no se lleva a cabo de manera adecuada, puede interferir con la salud, el lenguaje y la postura corporal.

El objetivo de este taller es proporcionar herramientas prácticas y conocimientos para identificar y tratar los reflejos primitivos que pueden influir en la deglución atípica, con el fin de restaurar una función de deglución más adecuada.

Más información próximamente…

Reflejos primitivos y dificultades del aprendizaje

Los reflejos primitivos también conocidos como reflejos arcaicos o  son respuestas automáticas, observadas al nacer  en la mayoría de los casos y que servirán como patrones para distintas funciones. A medida que el bebé crece, los reflejos suelen desaparecer y son remplazados por respuestas motoras voluntarias.

Qué ocurre cuando no se integran Si no se integran correctamente, pueden aparecer deficits posturales, dificultades  de aprendizaje y conductuales.  Algunas funciones de los reflejos: Alimentarnos ( reflejos de succión, deglución, etc)Protejernos ( reflejos de merdo, reflejos de retirada,etc).Movimiento ( reflejos de Babinski, gateo etc).Coordinar nuestros movimientos ( Reflejo tónico asimétrico del cuello, reflejo tonico del cuello, etc).  

Modulo 1.  Reflejos primitivos en la lectura

Introducción al curso:

Los reflejos primitivos son esenciales para correcto el desarrollo motor y cognitivo inicial. A  medida que el niño crece, estos reflejos deben integrarse adecuadamente para permitir el funcionamiento fluido del cerebro y la interacción con el entorno. Cuando estos reflejos no se integran completamente, pueden influir negativamente en el aprendizaje especialmente en la lectura, la escritura y la concentración además de afectar el comportamiento y las emociones.

Este curso está diseñado para explorar cómo los reflejos primitivos afectan las habilidades de lectura y cómo se pueden identificar y trabajar para facilitar su integración. Se abordarán los efectos que los reflejos no integrados tienen sobre el aprendizaje, así como las técnicas prácticas para ayudar a los estudiantes a superar los obstáculos que pueden generar dificultades en su rendimiento académico.

Modulo 2. Reflejos primitivos en la escritura

El objetivo del curso es  explorar cómo los reflejos primitivos, cuando no se integran adecuadamente, pueden afectar la habilidad para escribir. Se explicará cómo los movimientos, la coordinación, la postura y la concentración de los estudiantes pueden verse influenciados por la no integración de ciertos reflejos. Además, se proporcionarán estrategias y ejercicios para facilitar la integración, mejorar la motricidad fina, la coordinación mano-ojo y la escritura en general.

Modulo 3. Regulación emocional. Teoría polyvagal y los reflejos primitivos:

La Teoría Polivagal, propuesta por el neurocientífico Stephen Porges, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo el sistema nervioso regula nuestras respuestas emocionales, fisiológicas y sociales. Según esta teoría, el nervio vago, el nervio más largo del cuerpo, juega un papel crucial en la regulación de la respuesta al estrés, la seguridad y la interacción social.

El sistema nervioso tiene una jerarquía de respuestas: en situaciones de seguridad, se activa una respuesta de calma y conexión social; ante el peligro, se activa la respuesta de lucha o huida; y, en casos extremos, el sistema puede pasar a un estado de inmovilidad o “congelación”. Esta teoría tiene aplicaciones significativas en la salud mental y la terapia, ya que proporciona una comprensión más profunda de cómo las emociones y la regulación del sistema nervioso influyen en el comportamiento humano.

Módulo 4 . “Reflejos primitivos en la deglución atípica”

Este taller está diseñado para profesionales de la salud, como terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicomoticistas  y otros interesados en la integración de los reflejos primitivos y su relación con los trastornos de la deglución atípica. La deglución es un proceso fundamental en el desarrollo motor y emocional del ser humano, y cuando no se lleva a cabo de manera adecuada, puede interferir con la salud, el lenguaje y la postura corporal.

El objetivo de este taller es proporcionar herramientas prácticas y conocimientos para identificar y tratar los reflejos primitivos que pueden influir en la deglución atípica, con el fin de restaurar una función de deglución más adecuada.

Arteterapia Somática

 Arteterapia Somática es un enfoque terapéutico que utiliza el arte como medio de exploración y expresión emocional, combinado con la conciencia corporal para promover el bienestar integral. Este taller está diseñado para aquellos que desean liberar tensiones, explorar su mundo interno y sanar a través del arte, al mismo tiempo que aprenden a conectar y escuchar su cuerpo.

En este espacio seguro y creativo, los participantes utilizarán diversas técnicas artísticas y prácticas somáticas para explorar sus emociones, recuerdos y patrones corporales, facilitando el proceso de sanación y autoconocimiento. A través de la combinación de movimiento, arte y conciencia corporal, este taller permite una profunda conexión con el cuerpo, liberando bloqueos emocionales y promoviendo un sentido de equilibrio y bienestar.

Este enfoque es especialmente útil para quienes buscan aliviar el estrés, la ansiedad, traumas emocionales, o simplemente mejorar la conexión consigo mismos.

Objetivos del Taller:

  1. Fomentar la conexión cuerpo-mente
  2. Liberar tensiones emocionales y físicas
  3. Explorar el cuerpo como vehículo de expresión emocional
  4. Desarrollar habilidades de autoconocimiento y autoaceptación
Translate »
Scroll al inicio